DECIDE gobierno quitar banda de 2.5 GHz a MVS. El objetivo es licitar al menos a tres compañías que den servicio móvil de banda ancha inalámbrica
12 de agosto 2012
Texto completo del discurso del Secretario de Comunicaciones, en el que anuncia que rescatará la banda 2.5 GHz con el objetivo de licitarla:
En primer lugar, negar la prórroga de todas las concesiones vencidas en la Banda de 2.5 GHz, lo que en la mayoría de los casos ha sido ya notificado, y en segundo, iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma Banda, con el propósito de llevar a buen fin su reordenamiento conforme a los principios de política pública que hemos venido aplicando, y a las mejores prácticas internacionales.
Los avances tecnológicos han cambiado gradualmente las posibilidades de uso de la Banda de 2.5 GHz, por lo que en su momento se promovió la prestación de nuevos servicios en esta Banda. Cuando el avance tecnológico ofreció la posibilidad de la movilidad, se hizo necesario un reordenamiento integral de la misma.
Esta posibilidad estaba contemplada ya en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes derivado del Plan Nacional de Desarrollo.
Una línea de acción del Programa es precisamente “Diseñar una política de rescate de frecuencias poco utilizadas o no utilizadas, a partir del vencimiento de concesiones y permisos, regularización de usuarios, y cambios derivados del desarrollo de nuevas tecnologías en bandas de frecuencia específicas.” Este es el caso, precisamente, de la Banda de 2.5 GHz.
Por ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes comenzó desde 2008 el proceso de reordenamiento de esta Banda, con el fin de que se aproveche todo su potencial para brindar servicios de telecomunicaciones móviles avanzadas, en especial servicios de banda ancha, que antes no se podían ofrecer en estas frecuencias.
El 28 de marzo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, en el que se agregaron los servicios móviles avanzados a los que antes se podían prestar en la Banda que hoy nos ocupa.
Se trata de frecuencias que están teniendo una gran importancia para la prestación de servicios de banda ancha en todo el mundo, pues tienen una elevada capacidad de transmisión de datos a altas velocidades.
Además, el nuevo uso que la tecnología permite de la Banda de 2.5 GHz, potencia la itinerancia internacional, que significa tener acceso en otros países y en las mismas frecuencias a los servicios que se hayan contratado en México.
Al modificarse las posibilidades tecnológicas del uso de la Banda de 2.5 GHz, cambia naturalmente lo que entendemos por “uso eficiente”.
Al momento de otorgarse las concesiones en esta Banda, los servicios eran únicamente los de televisión y audio restringidos.
Actualmente, como ha quedado establecido en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, son muchos más los servicios que pueden prestarse, servicios de cuarta generación que incluyen, de manera relevante, servicios de banda ancha móvil.
Ello implica también cambios en el valor de mercado de estas frecuencias. Pero sobre todo, implica la posibilidad de llevar más servicios a la población de todo el país, en mejores condiciones de alcance, calidad y precio.
Y es precisamente este valor social el que el Estado ha privilegiado al aplicar la política de telecomunicaciones durante el gobierno actual.
Las nuevas tecnologías aplicables a la Banda de 2.5 GHz dan a México la posibilidad de poner a disposición del público usuario la capacidad necesaria para satisfacer la demanda estimada para los próximos años de servicios de cuarta generación, y evitar la saturación de la capacidad del espectro disponible.
En la actualidad, existen dos tecnologías con economías de escala suficientes para utilizarse en el despliegue de redes móviles: WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) y LTE (Long Term Evolution).
Independientemente de la tecnología que se elija, se requieren tramos de cuando menos 40 MHz, de modo que se obtenga el máximo rendimiento de ambas opciones.
La experiencia internacional de reordenamiento de la Banda de 2.5 GHz, confirma la conveniencia de concesionar bloques suficientes de espectro, para promover una sana competencia entre operadores, que permita la prestación más eficiente de servicios a los usuarios.
En México tenemos 11 operadores con 68 concesiones vigentes en la Banda de 2.5 GHz, que van desde operadores con una concesión, hasta MVS Comunicaciones, con 42 concesiones vigentes.
Más allá de la disparidad en cantidad de MHz concesionados y del número de concesiones que cada operador tiene, lo cierto es que la Banda está considerablemente subutilizada.
Para dar una idea de la dimensión de esta subutilización, me permitiré usar un símil: la Banda de 2.5 GHz es como una autopista de alta especificaciones, de la que en México estamos utilizando apenas el acotamiento.
Como está ocurriendo ya en otros países que han emprendido el reordenamiento de estas frecuencias, bien utilizadas podrían conseguir atender en pocos años a varios millones de usuarios, mientras que en México la Banda de 2.5 GHz sirve apenas a poco más de 200 mil suscriptores.
Con base en la Constitución y en la Ley Federal de Telecomunicaciones, el rescate que hemos decidido iniciar, tiene como propósito la prestación de servicios móviles avanzados de telecomunicaciones, conocidos como de cuarta generación, que permiten la transmisión de mayor cantidad de información a más velocidad y a precios más accesibles.
Al tomar la decisión de emprender el reordenamiento conforme al mejor uso del bien público que representa el espectro radioeléctrico, y al mejor interés del público usuario, nos acercamos a MVS Comunicaciones, empresa con la que hemos sostenido un diálogo constante a lo largo de este sexenio.
Dentro de este marco, en todo momento hemos buscado opciones que convengan al interés público que tutela el Estado, así como a los concesionarios.
Durante las numerosas pláticas que se sostuvieron con los representantes de MVS Comunicaciones, entre 2007 y 2012, la Secretaría presentó diversos esquemas para autorizar la prorroga y la prestación de servicios amplios en sus concesiones, mismos que incluían distintos rangos de cantidad de MHz, montos de contraprestaciones y estructuras corporativas que podrían adoptar los operadores.
MVS no aceptó ninguna de las propuestas. Sin duda, ellos también pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero estas fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la explotación eficiente del espectro o no cumplían con las mejores condiciones económicas para el Estado, como lo prevé el Artículo 134 de la Constitución.
A fin de cuentas, la posición adoptada por el mayor operador de la Banda de 2.5 GHz quedó muy lejos de lo que es aceptable para la Secretaría, en función de sus facultades y obligaciones.
Debo aclarar que por los periodos de vigencia originales de las concesiones, resulta inviable esperar al término natural de ellas, pues estaríamos condenando al país a no utilizar plenamente la totalidad de las frecuencias referidas hasta el año 2020, lo que significaría un rezago inadmisible, si queremos ser competitivos en telecomunicaciones a escala global.
De ahí que hayamos decidido iniciar el rescate contemplado en la ley, de todas las concesiones de la Banda de 2.5 GHz.
Asimismo, la Secretaría tiene la responsabilidad, conforme a las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, de las que nuestro país es socio activo, de propiciar el aprovechamiento pleno de las frecuencias tantas veces mencionadas.
Desde el año 2000, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT, identificó a la Banda de 2.5 GHz como susceptible para la prestación de servicios internacionales móviles; actualmente, la Banda está identificada también para servicios móviles avanzados, en especial servicios de banda ancha.
En 2004 la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión aprobó las actas finales de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT, lo que dio a México elementos basados en las mejores prácticas internacionales para emprender el reordenamiento de la Banda de 2.5 GHz.
La UIT y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la CITEL, han emitido sendas recomendaciones a los países miembros, y México es uno de ellos, para atribuir y armonizar la Banda de 2.5 GHz para la prestación de servicios móviles de cuarta generación, que facilitan la itinerancia internacional y abatir costos de equipos.
Diversos países han empezado el reordenamiento recomendado: 10 en Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega y Suecia), 3 en Asia (Hong Kong, Nueva Zelanda y Singapur), y en América, Canadá, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Con estricto apego a las leyes vigentes, el rescate significa recuperar un bien público en beneficio público, para licitarlo en nuevas condiciones, proceso en el que podrán participar los actuales operadores.
Aclaro también que no estamos decretando el rescate, sino iniciando, a partir de esta fecha, el procedimiento de rescate, que implica diversas etapas y plazos fijados en las leyes y reglamentos aplicables.
La siguiente etapa será la probatoria, en la que se respetarán en todo momento los derechos de los concesionarios para presentar las pruebas y argumentos que convengan a su interés, y desde luego su derecho de audiencia, sin excepciones.
Vendrán después las etapas de valoración de pruebas y análisis de información; de alegatos, y de resolución.
El procedimiento contempla también determinar el monto de la indemnización en términos de la Ley General de Bienes Nacionales a la que, en su caso, los concesionarios tengan derecho.
PORTADA: Realities dan rating y rentabilidad a canales de tele abierta y redes sociales
03 de noviembre 2025
Por Bernarda Bermeo
Los realities, como el fut, las telenovelas, los clásicos programas de concursos y los maratones de entretenimiento de las mañanas, son esencia de la televisión abierta porque generan rating y eso significa rentabilidad.
Los realities fascinan al público, juegan de forma intensa con la interacción en redes sociales e influyen de manera definitiva en la sociedad.
Los realities son, hoy por hoy, el género de producción de televisión más poderoso que existe.
En los realities se tocan esos temas de actualidad que sacuden conciencias, retan a los conevnecionalismos y ponen a prueba famas y prestigios.
Contrario a lo que se pudiera pensar, los realities sí tienen ese don del realismo, de ser reales, de ser muy humanos.
Mal hacen los productores que convierten un reality en un engaño, desprestigian a todo el género.
Los realities dan el más alto resultado en audiencia y posicionamiento de marca para los canales de televisión abierta, privada y también pública, como lo comprobó Canal 22 con México Canta.
PERSONAJE de la Semana: Eduardo Tricio, Presidente de Lala, es nuevo socio de Grupo Televisa
03 de noviembre 2025
Por Lucía Suárez
Cada vez que Grupo Televisa da información financiera es noticia a nivel mundial.
Ya hemos explicado aquí en la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com que todo indica que la jugada de Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia de llevar a Televisa a un nuevo modelo, les resultó efectiva.
Lo confirma la entrada como socio con el 7 por ciento de las acciones de Eduardo Tricio, el Jefe de Lala, compañía mexicana de gran tamaño.
La inversión de Tricio es totalmente segura, lo importante será que contribuya con ideas en el Consejo para que las ventas de Grupo Televisa crezcan. Suman los ingresos de Izzi y Sky.
Desde aquí insistimos en una idea: es tiempo de vender Súper Combos que incluyan el mayor número de plataformas posibles, en las que debe jugar papel protagónico ViX.
Grupo Televisa tiene ahora un nuevo magnífico socio: Eduardo Tricio.
CAMPAÑA de la Semana: crece la expectativa para ver deslumbrante al Estadio Azteca, símbolo de México en el Mundial 2026
03 de noviembre 2025
Por Juan Ibargüengoitia
Sin duda el Estadio Azteca es protagonista del futbol de México, reconocido a nivel mundial.
Futbolistas de decenas de países saben que el Estadio Azteca significa máxima presión, les gusta el Azteca, los atrae de forma poderosa.
Y ahora el Estadio Azteca está causando un gra expectativa por su remodelación, los aficionados esperan ser sorprendidos por el nuevo diseño de gradas y también de iluminación y pantallas.
El Estadio Azteca será sede del Mundial de Futbol 2026, La Casa de la Inauguración.
El compromiso de Televisa y la FIFA con el público es de extraordinaria importancia y tiene al Estadio Azteca como máximo símbolo de México en el Mundial 2026. El proyecto deberá ser admirado, es el gran desafío de Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia y también de todo el equipo técnico y del proyecto arquitectónico.
El Ing. Elías Rodríguez encuentra ya las soluciones tecnológicas para asegurar una transmisión impecable al mundo de la inauguración y de todos los partidos que se celebren en México, su experiencia es garantía de que todo se llevará a cabo con excelencia.
IDEAS para producir: La importancia de la entrevista de Azucena Uresti en la transmisión en vivo en TeleFórrmula y cómo un piano rojo delató que era desde un restaurante en Lisboa, Portugal
03 de noviembre 2025
IDEAS para producir de El Marqués de Miramar
La importancia de la entrevista de Azucena Uresti en la transmisión en vivo en TeleFórmula con Simón Levy, tiene la potencia para convertirse en una telenovela, corto, serie, reportaje o documental.
El guión debe incluir toda la secuencia informativa en la que se presenten en orden los distintos momentos en los que se fue dando la información, los desmentidos y el momento específico en el que Azucena Uresti descubre que la transmisión en vivo es desde un restaurante en Lisboa. Un piano rojo delató el lugar.
Por supuesto, clave es cómo el equipo de Uresti localizó el restaurante del piano rojo.
La reacciones en redes sociales, el antes y después del descubrimiento de Azucena Uresti, las críticas, las confusiones, las opiniones y los quemones de conductores de noticias.
El juego de las disculpas y las no disculpas también debe ser protagonista de la historia.
Las reacciones de la comunidad de cibernautas igualmente debe tener un primer plano, sin faltar los videos de humor negro creados con Inteligencia Artificial
Si algún productor realiza una producción audiovisual por inspiración de este texto, agradezco incluya mi crédito como lo juzgue pertinente.
EN CLAVE de H, por GuaPur: Reality de los Migrantes tendrá escena en película No-Muro incluyendo el restaurante náufrago El Atracadero
03 de noviembre 2025
En Clave de H, por GuaPur
El Productor de Lentes Oscuros decidió ya incluir una secuencia muy especial en su película No-Muro: El Reality de Migrantes, en el que incluirá la historia del restaurante El Atracadero, que se desprendió del muelle de Tuxpan y llegó de forma increíble a Coatzacoalcos. Recorrió más de 500 kilómetros por el mar, luego de la tormenta del 17 de octubre de 2025.
El Reality de Migrantes tendrá distintos retos, en todos los casos se podrán apreciar cualidades máximas de las personas que se lanzan a cruzar la frontera para encontrar una opción de vida con base en el valor de su trabajo.
Los retos serán desafíos únicos, como el componer canciones en tiempo real frente al público, utilizando su instrumentos musical favorito.
Otro reto será el clásico de habilidades personales únicas, esas que arrancan aplausos entre el público que se llena de asombro y encanto .
El reality tendrá la particularidad de ser hiperrealista, los espectadores verán todo en tiempo real.
El Productor del Lentes Oscuros quiere que se vean todas esas habilidad extraordinarias de decenas, cientos y hasta miles de migrantes, sabe que el público aplaudirá de pie cada presentación, lo que difícilmente se consigue en una sala de cine. Uno de los retos será contar anécdotas con humor, las deberán preparar a la vista del público.
El texto de arriba no debe tomarse muy en serio, o quizás sí. Está escrito En Clave de H, por GuaPur, en clave de humor por Guasa Pura.
CRECE cadena de salas de cines Cinedot en México: Tlaxcala, Tijuana, Los Reyes, IMAX Toluca, Cuernavaca, Coacalco, Centro Sur Querétaro, Ciudad de México...
03 de noviembre 2025
Por José Antonio Fernández
Cinedot es la nueva cadena desarrollo de modelo de negocio. Lo interesante ahora es cómo Cinedot desarrolló su propio modelo de negocio y no tiene ningún temor por construir sus instalaciones en distintos puntos de la República Mexicana, su análisis de cómo funciona la rentabilidad de las salas de cine es totalmente acertado.
Cinedot cuenta con más de 50 salas de cine, se ubican en:
Tlaxcala
Tijuana (Plaza Oasis)
Los Reyes (Carretera México-Puebla)
IMAX Toluca
Cuernavaca (Paseo Cuauhnáhuac)
Coacalco (Vía López Portillo)
Centro Sur Querétaro (Blvd. Bernardo Quintana)
Azcapotzalco en la Ciudad de México.
Las salas de cine Cinedot cumplen con las expectativas del público: son tipo estadio, proyección cien por ciento digital y sonido Dolby Surround 7.1.
La sala Cinedot IMAX Toluca es la confirmación de que su modelo de negocio está en el camino correcto, en este caso el que pega primero pega dos veces. Saben que Toluca es una ciudad en crecimiento, que crecerá mucho más cuando el Tren CDMX-Toluca esté en funcionamiento completo, lo cual esta a punto de ocurrir.
Cuando en una conversación se dice: Cinépolis trae más de 3,000 salas de cine y Cinedot más de 50, por supuesto que en un primer momento lleva a pensar que Cinedot se las ve difciles, pero lo que debe tomarse en cuenta es que el negocio del cine es local. Significa que la gente va al cine más cercano a su domicilio.
Importante subrayar: en el caso de las salas de cine, es importante tomar en cuenta que la competencia es local, esto abre espacio para que Cinedot ecnuentre esos lugares estratégicos en distintos estados de la República.
En México efectivamente existen dos enormes cadenas de cine que dominan el mercado de la exhibición de películas (Cinépolis y Cinemex), son ejemplo a nivel mundial por su alto grado de profesionalismo. Cinedot está al nivel de las grandes compañías.
Andrés Capdepon y José Ramón Estévez, fundadores de Cinedot, compañía de exhibición que dirigen en mancuerna, descubrieron el secreto del negocio de las salas de cine: al igual que en los restaurantes, los boliches, los cafés, las tiendas y demás negocios, en realidad la competencia es local. Significa que la gente va a divertirse o de compras a las salas de cine, tiendas y lugares de comida que le quedan más cerca, de manera más frecuente. Esto no quiere decir que alguien que viva en la Ciudad de México no viaje a un concierto a Monterrey o fuera del país, ese modelo de negocio también existe. Pero lo cotidiano es ir al lugar más cercano para divertirse, comer o comprar. O ir al cine.
Cinedot sorprende con su modelo de negocio, es de alta eficiencia.
PROGRAMACIÓN del Festival Pantalla de Cristal / Sesiones de Jurado / Todas las Categorías
03 de noviembre 2025
Aquí el link para conocer el Calendario de la Programación / Sesiones de Jurado del Festival Pantalla de Cristal 2025, producciones consideradas en competencia.
NATALIA Lara, Nominada Pantalla de Cristal por El Colombiano de Keko, ve en México el gran poder de producción audiovisual para actores y actrices de América Latina
03 de noviembre 2025
Por Bernarda Bermeo
VIDEO/Entrevista con Natalia Lara: Quiero actuar en México. México es un país espectacular. ¿Quién no quisiera actuar en México?
Nominada Mejor Actriz del Festival Pantalla de Cristal por serie El Colombiano de Keko, producción de Canal 13 de Colombia.
"Después de Eugenio Derbez, todos queremos la plataforma de México como oportunidad".
"Podemos contar de forma sincera las cosas como son".
"Estamos muy emocionados con los premios Pantalla de Cristal para la serie El Colombiano de Keko".
"Existen 21,000 colombianos en distintas cárceles del mundo, fuera de Colombia".
"Perdí 10 kilos para interpretar mi personaje en El Colombiano de Keko".
Aquí la video/entrevista de José Antonio Fernández con Natalia Lara, realizada en la convención Content Americas, Miami 2025.
QUIENES hacen nuestro cine de Alejandro Pelayo, serie que forma parte esencial de la Videoenciclopedia del Cine Mexicano
03 de noviembre 2025
Alejandro Pelayo es el productor Los que hicieron nuestro cine,
Los que hacen nuestro cine y Quienes hacen nuestro cine, reconocido por el Festival Pantalla de Cristal por construir con su colección de entrevistas y relatos de los largometrajes nacionales de lo que consideramos es la Videoenciclopedia del Cine Mexicano, que sin duda debe ser declarada Patrimonio Cultural de México
Alejandro Pelayo ha sabido transformar su serie documental con el paso del tiempo, sin duda es material didáctico de primera importancia que debe ser vista completa por quienes estudian cine en las distintas universidades de México y del mundo.
Su Videoenciclopedia del Cine Mexicano es un extraordinario compendio riguroso, en el más amplio sentido, son clases magistrales de cine.
QUINTO Piquete hace recordar al fut americano, Kaliman y hasta al cohete Apolo XI de la Nasa
03 de noviembre 2025
Por José Antonio Fernández
Un poco nervioso, el paciente entró a la zona de Laboratorios. Debía tomarse una prueba de sangre, lo que no es muy de su agrado por una razón especial: sus venas prácticamente no son visibles a simple viste.
No le da miedo que le saquen sangre en un laboratorio, le da terror que el especialista tenga mal tino o de plano sea inexperto o no esté capacitado.
En varias ocasiones, entre desconcertado y con cierto enojo, se ha tenido que salir de laboratorios porque fue picoteado con la aguja sin medida y sin suerte. Por cierto, a la especialista en tomar pruebas de sangre de laboratorio se le llama Flebotomista.
Llegó al mostrador del Laboratorio de Análisis Clínico y pidió su turno. Después de unos 5 minutos una joven le llamó por su nombre y le pidió pasar a la salita donde toman las muestras.
Pasó al pequeño espacio y se sentó, se quitó la camisa, ya conoce el protocolo. Le aclaró de inmediato a la Flebotomista: “Mire, yo soy muy difícil para que me saquen sangre, han fallado en muchas ocasiones. Le pido no se ofenda, si está segura que puede hacerlo, adelante. Tiene toda mi confianza”.
La especialista en tomas de sangre lo miró a los ojos y le dijo: "lo entiendo, esto de sacar sangre guarda sus dificultades, hay que saber cómo hacerlo. Se debe sentir la vena y también lo ideal es verla, pero se puede fallar. Yo tengo mi método, y sé que al no tener puntería la tensión sube. Doy un primer piquete, y en el 90 por ciento de las veces atino.
Si no doy en el blanco, voy por un segundo piquete. Sé que el promedio de puntería en un segundo piquete baja hasta 75 por ciento. Hay que concentrarse más porque el paciente se incomoda, y sé que eso es normal.
Si por alguna razón no encuentro la vena en el segundo piquete, me animo siempre a un tercer piquete, a sabiendas de que el porcentaje de éxito cae al 50 por ciento.
Y le diré por qué va bajando la posibilidad de encontrar la vena luego de que se falla dos veces: es que los nervios empiezan a traicionar, la tensión sube demasiado. Los pacientes ya incluso se molestan, desconfían y hasta lloran antes de entrar con la aguja por tercera vez. Esa atmósfera ya se vuelve de película de miedo. Pero aún así, intento el tercer piquete.
En caso de que no lo consiga, todavía tomo el riesgo de ir por el famoso Cuarto Piquete. Ahí sí, es como tirar un penal en un Mundial, aventarse el clavado desde el trampolín más alto por la medalla de oro en las Olimpiadas, o atrapar la bola que se va de homerun justo brincando hasta lo más alto para alcanzar la mera orilla de la barda que está a más de tres metros de altura, con todo el público del estadio concentrado viendo la escena.
Ese Cuarto Piquete provoca que todo se quede en silencio. Siento que los pacientes en ese instante me ven con un deseo muy especial: quisieran fuera milagrosa. Pero la probabilidad de que todo salga bien con el Cuarto Piquete escasamente es del 25 por ciento, no más. O sea, de cada 100 veces, solo en 25 ocasiones se logra el Cuarto Piquete, entonces la sangre corre al tubito (Vacutainer) y todos contentos.
Y le soy sincera, ya el Quinto Piquete nunca lo intento. Aunque sé que en el fut americano, dicen que se necesitan el segundo, tercer, cuarto, quinto esfuerzo y los que sean.
Claro que todo el tiempo tengo en la mente a Kalimán, con su famosa frase: serenidad y paciencia. Y también me acuerdo de la Nasa: lograron aterrizar en la Luna con todo y astronautas hasta su cohete Apolo XI.
Me gusta mucho esa frase que dice algo así: los obstáculos están ahí para brincarlos. Por lo pronto, ¡vamos por el primer piquete! (JAFF)