H ernán, la primera gran producción de Dopamine, la casa productora que dirige Fidela Navarro, gran start up que pertenece a Grupo Salinas, ganó los siguientes premios en el XXII Festival Pantalla de Cristal:
- Mejor Serie / Casa productora Dopamine
- Mejor Actor / Óscar Jaenada (Hernán)
- Mejor Actriz / Ishbel Bautista (Malinche)
- Mejores Valores de Producción en Pantalla / Fidela
Navarro / Jaime Ramos
- Mejor Dirección de Arte / José Luis Aguilar
- Mejor Edición / F. Guariniello / Pablo Domínguez / Migue Arenas
- Mejores Efectos Visuales y Animación / El Ranchito
- Mejor Banda Sonora Música / Federico Jusid
- Mejor Casting / Alejandro Reza / Amado Cruz
- Mejor Caracterización de Personajes
•
La serie Hernán fue Nominada Finalista en el XXII Festival Pantalla de Cristal, en las siguientes categorías:
- Mejor Director / Norberto López / Julián de Tavira
- Mejor Actriz de Reparto / Aura Garrido (Juana)
- Mejor Actor de Reparto (Michel Pedro de Alvarado)
- Mejor Fotografía / Alberto Casillas
- Mejor Guión / María Jaén Curro Royo
- Mejor Post-Correción de Color / Ana Montaño / Jules Ramírez Muñoz
- Mejor Banda Sonora - Diseño de Audio / Cinematic
Media / Martín Hernández / Alejandro Quevedo
• C uando Fidela Navarro buscaba el tema para producir la primera gran serie de ficción de Dopamine, consideró múltiples opciones. Debía encontrar tema y personaje que les diera esa fuerza emblemática de arranque. Al nombrarla como Directora de Dopamine, le dijo Ricardo Salinas: eres libre de elegir las historia a producir, solo te recuerdo que en 2021 se conmemora el Encuentro de Dos Mundos.
Fidela analizó todas las propuestas, la que representaba un desafío mayor fue sin duda la de Hernán Cortés, personaje central de la historia de México que sigue levantando polémica. La serie se llama Hernán porque "la decisión fue presentarlo como un ser humano, con luces y sombras". N unca antes se había hecho en México una serie con tantos valores de producción, tan espectacular, como Hernán. En todas las área son notables los valores de producción, impecables las locaciones y la caracterización de los personajes, lo que incluye vestuario, maquillaje, peinados y entrenamiento de actores, actrices y extras, todo está dentro de la historia.
Hernán costó millón y medio de dólares por capítulo, es de 8 episodios. Apunta Fidela Navarro que si se hubiera realizado bajo los cánones internacionales de una serie de época, en otros lugares del mundo habrían requerido un presupuesto de al menos 3 millones de dólares. Pero en el caso de Hernán, los valores de producción lucen en cada secuencia, la puesta en escena es naturalista, echaron mano de todos esos elementos que permiten que el espectador se concentre en lo que sucede y se ubique al primer segundo en la época.
•
La productora Fidela Navarro decidió su propia técnica para que actrices, actores y equipo de realización se adentraran con mayor pasión en la serie, antes de iniciar con las grabaciones los invito a visitar los sitios emblemáticos de la historia, zonas arqueológicas que son vibrantes por su majestuosidad. Las visitas-viajes se notan en el resultado final, cada actriz y cada actor creó a su personaje de manera muy definida. Malinche es siempre cauta, sensible, sensual, inteligente y enigmática. Hernán en todo momento hace notar que está pensando jugadas de ajedrez, se impone por lo que dice, por las decisiones que toma, no por arrebatos.
• L os valores de producción y la dirección de arte de la serie Hernán trabajaron en conjunto para formar una poderosísima mancuerna. Es tan notable lo que se ve en pantalla, que sin la menor duda merece una exposición especial que bien pudiera montarse en el Museo de Antropología de la Ciudad de México, el más visitado de América Latina. De hecho, las serie aporta hallazgos tan valiosos que la famosa maqueta de Tenochtitlán que se exhibe en Antropología y que es vista por millones de visitantes cada año, será enriquecida por la serie Hernán con nuevos detalles relevantes.
El plan de Dopamine desafía cualquier pronóstico de arranque, tienen en la mira la Segunda Temporada.
• Para producir la serie Hernán construyeron Tenochtitlán en 40,000 metros cuadrados de Xochimilco, lugar seleccionado porque conserva en buena medida el paisaje original de la época, de hace 500 años.
• Beto Casillas AMC, cinefotógrafo de Hernán, eligió grabar la serie con 2 cámaras Red Monstro 8K y lentes Zeiss Supreme.
• La recreación digital de Tenochtitlán y demás escenarios de la época fue realizada por la casa de animación y efectos visuales
El Ranchito.
• La serie Hernán ha sido transmitida por TV Azteca, History Channel y Amazon Prime Video. Por supuesto, debería de ser parte del plan de estudios de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria de México.
• Destaca también la actuación de Michel Brown como Pedro de Alvarado, hace notar su fuerza indómita y que no es un estratega.
• Muy sobresaliente la interpretación de Aura Garrido como Juana, la esposa de Alvarado, su energía cautiva, un huracán cuando entra en escena, su fuerza actoral es un imán poderosísimo 
|