Por José Antonio Fernández
Jesús Magaña es el director de la película
Alicia en el país de María, premio
Pantalla de Cristal por Mejores Efectos Visuales
(Charlie Iturriaga) y Mejor Realización de Audio (Pablo Fernández). Nominada Finalista por Música
(Emilio Kauderer) y por Postproducción, Color, Pintado
y Retoque (Pedro de la Garza).
En todas sus películas, Jesús Magaña coloca en
primer plano lo que sucede en el interior de la personas, en Alicia en el país de María consigue mostrar
ese viaje interior con el respaldo de un poderoso
equipo creativo, incluyendo por supuesto a la
llamativa fotografía de Alejandro Cantú.
Bárbara Mori y la ahora muy famosa Jarocha
(la chica James Bond, Stephanie Sigman) se dan un quien vive por su calidad interpretativa, ambas lucen,
siembran desconcierto y tristezas en el espectador
con emociones muy fuertes que la historia no pretende en ningún momento solucionar. Ambas fueron
Nominadas al premio Pantalla de Cristal por Mejor Actriz.
• Los tiempos modernos en soledad y llenos de conflictos existenciales son el tema de Jesús Magaña, los puede explorar de forma sencilla, como en su largometraje Sobrevivientes (Mejor Película del Festival Pantalla
de Cristal 2003), o en un tono que alcanza el delirio,
es el caso de Alicia en el país de María (Mejor Fotografía, Alejandro Cantú, y Mejores Efectos Visuales, Charlie Iturriaga, en Pantalla de Cristal 2015). Para lograrlo
echó mano de todas las sofisticaciones que permiten
las nuevas tecnologías.
Los viajes interiores de Magaña siempre son una experiencia que se vive mejor en la sala de cine oscura.
• Pasmo y embelesamiento con la película,
es lo que sucede al público en las delicadas secuencias colmadas con suaves efectos visuales en
Alicia en el país de María. La escena con la que abre
y cierra la cinta, encanta por su belleza estética y la realidad con la que se percibe. Lo que le sucede en pantalla a María
(Bárbara Mori) sí está sucediendo. Impactante experiencia. La película Alicia en el país de María
tiene un muy alto grado de dificultad en todo el
trabajo de etalonaje (correción de color, pintado
y retoque), de efectos especiales y postproducción.
En los efectos visuales, realizados por Ollin VFX bajo la
Supervisión de Charlie Iturriaga, trabajó un equipo conformado por más de 15 artistas visuales divididos básicamente en dos grupos: la realización 3D, comandada por Carlos Anaya, y todo el desarrollo 2D que incluye el compuesto final, encabezado
por Natalia de la Garza.
La escena en la que Bárbara Mori (María) cae al vacío
de la ciudad, fue producida en dos etapas: la toma real de la caída se grabó lloviendo en foro con un green screen de fondo, después hicieron toda la composición de manera virtual. La ciudad fue creada en computadora y también detalles que le dan hiper-realidad a la escena, como el movimiento del vestido y la lluvia notoria.
El reto mayor fue que el vestido tuviera ese movimiento que indicara que la caída es real, una caída que no termina, es eterna porque debe proyectar una sensación onírica. Se ve totalmente real, pero al mismo tiempo consigue proyectar esa sensación
de sueño, el espectador no sabe bien lo que está pasando y la historia no intenta revelarlo por completo.
• La escena de la caída, que es histórica para el cine mexicano por su altísima calidad de realización,
lo que representa un gran atractivo para el público,
es también de la más alta estética. Bellísima por sí misma, brilla aún más porque hace lucir también la extraordinaria belleza de la actriz Bárbara Mori que proyecta una sensación de tranquilidad total.
Su ojos cerrados, sin presión, le dan suspenso en todo
el largo momento, seduce al espectador. El deseo
en el público es que la caída no termine, que no caiga.
La percepción de tranquilidad en la audiencia
se eterniza aún después de concluída la escena porque no existe ningún golpe que revele que la caída topó contra algún fondo. ¿Fue real? Es la pregunta.
Para lograr el efecto de la caída, de forma sutil fueron empequeñeciendo a la actriz sin perder la relación de perspectiva con los edificios, que a su vez debían hacer sentir el movimiento del viaje. Una escena de alto riesgo para la historia realizada con absoluta maestría.
Alicia en el país de María es un largometraje con actuaciones de alto nivel dramático realizado para que sea el espectador quien defina en dónde está la realidad.
• Ollin VFX se inició como una casa postproductora dirigida a la industria de los comerciales. Radicada en la Ciudad de México, en la actualidad tiene enorme fama internacional por la calidad demostrada una y otra vez en todas sus producciones. Está dedicada básicamente
a producir efectos virtuales para series y películas. Su currículum incluye series y películas como House of cards, Benjamin Button, Zodiak, Gone Girl y Deadpool.
• Ollin VFX, que dirige Charlie Iturriaga, realizó los efectos visuales de Kilómetro 31, la película de terror más taquillera de la historia de México.
Sus efectos visuales dieron el atractivo mayor a la cinta.
Película Alicia en el país de María
Director: Jesús Magaña
Guión: Jesús Magaña Vázquez, Fernando del Razo y Rafael Gaytán
Protagonistas: Bárbara Mori, Stephani Sigman y Claudio Lafarga
Producción Ejecutiva: Candy Alvarado
Producción: Jesús Magaña y Jorge Aragón
Coproductores: Bárbara Mori y Stan Jakubowicz
Fotografía: Alejandro Cantú
Efectos Visuales: Charlie Iturriaga / Ollin VFX / Carlos Anaya / Natalia de la Garza
 |