NICOLÁS Alvarado lanza nueva imagen de TV Unam: dos horas y media o más de producción propia todos los días
17 de julio 2016
Nicolás Alvarado lanza nueva imagen de TV Unam, para empezar la presenta como la plataforma audiovisual de la Universidad Nacional Autónoma de México:
Integrada por un canal de televisión
Un sitio multimedia
Y también una productora de contenidos.
TV Unam es un medio de comunicación de la Coordinación de Difusión Cultural de la Unam, construye proyectos en colaboración con las distintas áreas de la misma Coordinación y también con facultades, institutos y otras dependencias de la Universidad, con la misión de divulgar el quehacer y los avances en la investigación y difundir la creación artística y cultural de los universitarios, así como procurar espacios que funcionen como punto de partida para dialogar sobre problemáticas nacionales e internacionales, aprovechando la experiencia del pasado, la importancia del presente y la trascendencia del futuro.
TV Unam es el espacio donde se entrecruzan las miradas de los universitarios.
TV Unam es el medio de comunicación audiovisual de la universidad más importante no sólo de México sino del mundo de habla española.
Cuenta con un canal propio en los sistemas de televisión restringida del país y con cobertura terrestre en 16 ciudades de la República, vía la señal multiplexada del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR.
Este año, además, dispondrá de una concesión y una señal enteramente propias.
El proceso de digitalización de TV Unam avanza decididamente:
Sus cámaras son HD
Su máster digital entró en funcionamiento este 12 de abril
El envío de su señal a los transmisores de la Dirección General de Televisión Educativa (cable) y del SPR (terrestre) se hará por microonda digital para fines de este año
Su ancho de banda satelital crecerá merced al telepuerto que la DGTVE está en proceso de adquirir y que quedará instalado también a fines de este año.
Para 2017, restará sólo, pues, para su digitalización plena, la adquisición y puesta en marcha de una unidad móvil de televisión de Alta Definición que la estación necesita de manera urgente para mejorar la calidad en la imagen de las transmisiones de los conciertos de la Ofunam, producción emblemática de la televisora.
Producción propia, al menos dos horas y media por día
TV UNAM busca ampliar sus horas de producción para producir contenidos que amplíen su relación con el quehacer universitario, utilizando un lenguaje más acorde a los jóvenes, que deberían constituir la principal audiencia de un medio de comunicación universitario.
Con esta nueva imagen se busca que el espectador la identifique como una televisora universitaria.
Además, TV Unam busca ingresar a la era digital, en la que las audiencias -particularmente los jóvenes- consumen de manera creciente contenido audiovisual a través de plataformas multimedia, de ahí que el proyecto de nueva imagen considere que su sitio web sean un generador de productos propios y tenga un diseño amigable y atractivo.
Nueva programación de TV Unam
La nueva programación garantiza cuando menos dos horas y media de producción propia al día.
Se construye en colaboración y complicidad con distintas dependencias universitarias (facultades, institutos, direcciones de la Coordinación de Difusión Cultural y otras), poniendo en juego en la pantalla el conocimiento y la creación generados en la Universidad, dando relieve a su producción cultural, pero también científica y humanística, y dando voz a sus académicos e investigadores.
Se pretende producir desde el ángulo de concebir el conocimiento y la creación producidos en la Universidad como lo que son: un punto de partida para mirar el país y el mundo, el pasado, el presente y el futuro.
Como parte de este cambio se contextualizan los programas televisivos comprados a productoras extranjeras en diálogo con la producción universitaria misma, merced al comentario y el análisis de académicos, investigadores y productores culturales de extracción universitaria.
Programas de la nueva imagen de TV Unam
Primer movimiento
Lunes a viernes, 7 a 10 hs
Al aire por TV Unam el espacio con mayor audiencia de Radio Unam.
Mirador universitario
Lunes a viernes, 10 a 11 hs
En coproducción con la CUAED
Mirador universitario, ventana televisiva de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia se une a TV UNAM para trabajar en el rediseño formal de este programa, destinado a convertirse en una coproducción entre ambas dependencias: se grabará con equipo digital en foros de TV UNAM, contará con nueva escenografía, nuevas cortinillas, nueva propuesta de dirección de cámaras y la conducción de la periodista cultural Rosa Brizuela para temas humanísticos.
Barra programación extranjera
Lunes a viernes, 18:30 a 20:30 hs
En colaboración con la FCPyS
Uno de los activos históricos de TV UNAM reside en su transmisión de documentales y miniseries cuidadosamente seleccionados de entre la producción de las mejores televisoras del mundo. A fin de enriquecerlos y de dotarlos de un adecuado marco universitario, nuestro relanzamiento prevé dotarlos de la presentación de anfitriones surgidos de las filas de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que, además, entrevistarán al término de su difusión a un académico, investigador o funcionario de la Universidad experto en la materia, de tal suerte a ofrecer un análisis de lo visto pero también de ligar el conocimiento ofrecido por estos programas extranjeros con el que se produce en la Universidad.
Punto.doc
Lunes, 20:30 a 21:30 hs
En coproducción con la Dirección de Publicaciones de la Seculta y en colaboración con Publicaciones y Literatura UNAM
Una revista literaria que prescinde de lo cuadrado de la mesa redonda: un carrusel de contenidos orondamente visuales surgidos todos de la inspiración literaria, con recurso a la animación y el texto kinético, con actores silentes pero nunca amordazados, en diálogo con otras disciplinas artísticas y científicas y con la misión de acercar al público al universo de las letras no sólo en la página sino en la pantalla. El poeta Hernán Bravo Varela, figura emblemática de TV UNAM, es el anfitrión y, en el espacio dedicado más al diálogo entre pares que a la entrevista.
Cátedra Ingmar Bergman
Martes, 20:30 a 21:00 hs
En colaboración con la Cátedra Bergman
De William Kentridge a Julie Taymor, de Juliette Binoche a Geraldine Chaplin y de Terry Gilliam a Peter Greenaway, las grandes figuras del cine y el teatro mundiales han compartido sus conocimientos y su experiencia con los universitarios a través de la Cátedra Ingmar Bergman de la Coordinación de Difusión Cultural. Las intervenciones fueron registradas por TV UNAM, de modo que se recuperará este material en términos televisivos para dotar nuestra pantalla de un programa televisivo sobre artes escénicas y cine a la altura de la Universidad.
Refracción
Martes, 21:00 a 21:30 hs
En colaboración con la DGDC
La presencia de los temas científicos en la televisión no debe limitarse a la mera divulgación, traducción para legos de un discurso presuntamente inexpugnable, sino mostrar la relevancia de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana y aún en los asuntos de interés público, hacer de ellas materia periodística. Esto es lo que se propondrá en Refracción, el físico y periodista científico Javier Cruz, con amplia experiencia en medios de comunicación electrónicos, coordina el trabajo de un equipo de reporteros especializados en temas científicos. Conduce una mesa de análisis a partir de los hallazgos que arroja su quehacer periodístico.
Lengua larga
Miércoles, 20:30 a 21:00 hs
En colaboración con la Academia Mexicana de la Lengua
Dos equipos compuestos cada uno por tres amantes de la lengua española –filólogos, lingüistas, lexicógrafos, escritores- se enfrentan en un duelo de fintas etimológicas. Su misión es presentar a sus contrincantes tres posibles orígenes de una palabra, ofrecidos con erudita extravagancia y buen humor; una sola de esas etimologías, sin embargo, será la verdadera, mientras que las otras constituirán meros (pero trapaceros) juegos de palabras. Los equipos van alternándose por turnos en la ofensiva verbal, acumulando cada uno puntos por cada respuesta correcta. La lexicógrafa Laura García asociada en el imaginario público con programas relacionados con el lenguaje, cierra cada tanda con la etimología correcta, con la última palabra.
Documentales urbanos
Miércoles, 21:00 a 21:30 hs
En colaboración con distintas dependencias universitarias
¿Cómo transformó el Xipe Totec lumínico de Thomas Glassford el entorno urbano que circunda el Centro Cultural Tlatelolco? ¿Modificó el Museo Universitario del Chopo su habitual vocación contracultural a partir de la intervención arquitectónica de Enrique Norten? Cierto es que la Biblioteca Vasconcelos no cumple con el fin para el que fue concebida en el sexenio de Vicente Fox, pero ¿de verdad no sirve para nada? ¿En los CCH no hay más que encapuchados? ¿Y Eugenia León? ¿Y Julián Hernández? ¿Y Carmen Aristegui? Los edificios universitarios (o no) devienen pretexto para comprender el entorno urbano en una serie en que arquitectura, urbanismo, sociología, y estudios culturales confluyen para explicarnos mejor la ciudad.
Entrevistas (im)posibles
Jueves, 20:30 a 21:00 hs
En colaboración con distintas dependencias universitarias
¿La mirada de un curador de arte es la misma que la de un oftalmólogo? ¿Qué sabe del amor un especialista en letras clásicas y qué un biólogo? ¿Se parece el espacio que habita un arquitecto al que concibe un astrofísico? Una serie de duelos de conocimiento universitario en los que, con el concurso de académicos e investigadores de distintas facultades e institutos, comprendemos cuánto tienen de diferente y cuantísimo de común las diferentes disciplinas del conocimiento humano que se cultivan en la Universidad.
Gabinete
Jueves, 21:00 a 21:30 hs
En colaboración con distintos museos universitarios
Un recorrido a los principales espacios expositivos de la ciudad de México –y, en ocasiones, allende sus fronteras– de la mano de la historiadora del arte y curadora Susan Crowley. En este Gabinete caben todos los recintos museológicos: los museos de arte contemporáneo y las pinacotecas, los de ciencia y los de diseño, los universitarios y los de otras instituciones, los públicos y los privados, las galerías y los jardines escultóricos y en ocasiones hasta las salas de concierto, las tiendas departamentales o los parques, siempre y cuando tengan algo excepcional que mostrar.
Maestros detrás de las ideas
Viernes, 20:30 a 21:00 hs
En colaboración con distintas facultades e institutos
Continuará en TV UNAM la serie que nos permite conocer a los maestros eméritos de la Universidad no sólo en su trabajo académico sino en su vida cotidiana a través de las palabras de sus colegas, sus alumnos, sus familiares y las suyas propias, coordinada por el escritor Adolfo Castañón y dotada de una nueva estética en su posproducción, más dinámica y atractiva.
Observatorio diario
Lunes a viernes, 21:30 a 22:00 hs
En colaboración con distintas dependencias universitarias
El programa de opinión con las voces más calificadas de México –las de los universitarios– se renueva adicionando a su emisión semanal de una hora de duración una de media hora diaria, abocada al análisis de la coyuntura informativa desde distintas especialidades:
-Política: Fernando Castañeda
Derecho: Pedro Salazar
Economía: Rolando Cordera
-Cinedebate / Lunes a domingo, 22:00 a 01:00 hs En colaboración con la Cineteca Nacional
Ciencia: Mireya Imaz
Cultura: José Luis Paredes Pacho
Las películas que han dado sus mejores resultados a TV UNAM sólo que ahora presentadas por José Antonio Valdés Peña, investigador de la Cineteca Nacional, Manuel Villanueva y Jorge Linares, nuestros expertos residentes, quienes aportarán datos históricos y curiosos antes de la proyección y moderarán un debate en torno a la temática de la cinta con el concurso de un académico o investigador experto.
Y es que sólo en la Facultad de Derecho se hace justicia a la Testigo de cargo de Billy Wilder y sólo un experto en literatura dramática puede captar las sutiliezas –así como las fidelidades e infidelidades– de la Medea de Pier Paolo Pasolini.
Conciertos dominicales
Domingo, 12:00 a 14:00 hs
En colaboración con Música UNAM y la Academia de Música de Minería
En espera de contar con una unidad móvil digital con cuando menos seis cámaras que permitan transmitir los conciertos dominicales de la Sala Nezahualcóyotl con la calidad técnica que merecen, TV UNAM seguirá transmitiendo los conciertos dominicales de la Sala Nezahualcóyotl y los de la Orquesta Sinfónica de Minería.
Producirá segmentos que contextualicen los programas de cada concierto con dos presentadores jóvenes de lujo: Fernando Saint-Martin, director de Música UNAM, para los de la OFUNAM, y Carlos Miguel Prieto, director titular de la Orquesta Sinfónica de Minería para los de Minería.
PORTADA: Realities dan rating y rentabilidad a canales de tele abierta y redes sociales
03 de noviembre 2025
Por Bernarda Bermeo
Los realities, como el fut, las telenovelas, los clásicos programas de concursos y los maratones de entretenimiento de las mañanas, son esencia de la televisión abierta porque generan rating y eso significa rentabilidad.
Los realities fascinan al público, juegan de forma intensa con la interacción en redes sociales e influyen de manera definitiva en la sociedad.
Los realities son, hoy por hoy, el género de producción de televisión más poderoso que existe.
En los realities se tocan esos temas de actualidad que sacuden conciencias, retan a los conevnecionalismos y ponen a prueba famas y prestigios.
Contrario a lo que se pudiera pensar, los realities sí tienen ese don del realismo, de ser reales, de ser muy humanos.
Mal hacen los productores que convierten un reality en un engaño, desprestigian a todo el género.
Los realities dan el más alto resultado en audiencia y posicionamiento de marca para los canales de televisión abierta, privada y también pública, como lo comprobó Canal 22 con México Canta.
PERSONAJE de la Semana: Eduardo Tricio, Presidente de Lala, es nuevo socio de Grupo Televisa
03 de noviembre 2025
Por Lucía Suárez
Cada vez que Grupo Televisa da información financiera es noticia a nivel mundial.
Ya hemos explicado aquí en la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com que todo indica que la jugada de Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia de llevar a Televisa a un nuevo modelo, les resultó efectiva.
Lo confirma la entrada como socio con el 7 por ciento de las acciones de Eduardo Tricio, el Jefe de Lala, compañía mexicana de gran tamaño.
La inversión de Tricio es totalmente segura, lo importante será que contribuya con ideas en el Consejo para que las ventas de Grupo Televisa crezcan. Suman los ingresos de Izzi y Sky.
Desde aquí insistimos en una idea: es tiempo de vender Súper Combos que incluyan el mayor número de plataformas posibles, en las que debe jugar papel protagónico ViX.
Grupo Televisa tiene ahora un nuevo magnífico socio: Eduardo Tricio.
CAMPAÑA de la Semana: crece la expectativa para ver deslumbrante al Estadio Azteca, símbolo de México en el Mundial 2026
03 de noviembre 2025
Por Juan Ibargüengoitia
Sin duda el Estadio Azteca es protagonista del futbol de México, reconocido a nivel mundial.
Futbolistas de decenas de países saben que el Estadio Azteca significa máxima presión, les gusta el Azteca, los atrae de forma poderosa.
Y ahora el Estadio Azteca está causando un gra expectativa por su remodelación, los aficionados esperan ser sorprendidos por el nuevo diseño de gradas y también de iluminación y pantallas.
El Estadio Azteca será sede del Mundial de Futbol 2026, La Casa de la Inauguración.
El compromiso de Televisa y la FIFA con el público es de extraordinaria importancia y tiene al Estadio Azteca como máximo símbolo de México en el Mundial 2026. El proyecto deberá ser admirado, es el gran desafío de Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia y también de todo el equipo técnico y del proyecto arquitectónico.
El Ing. Elías Rodríguez encuentra ya las soluciones tecnológicas para asegurar una transmisión impecable al mundo de la inauguración y de todos los partidos que se celebren en México, su experiencia es garantía de que todo se llevará a cabo con excelencia.
IDEAS para producir: La importancia de la entrevista de Azucena Uresti en la transmisión en vivo en TeleFórrmula y cómo un piano rojo delató que era desde un restaurante en Lisboa, Portugal
03 de noviembre 2025
IDEAS para producir de El Marqués de Miramar
La importancia de la entrevista de Azucena Uresti en la transmisión en vivo en TeleFórmula con Simón Levy, tiene la potencia para convertirse en una telenovela, corto, serie, reportaje o documental.
El guión debe incluir toda la secuencia informativa en la que se presenten en orden los distintos momentos en los que se fue dando la información, los desmentidos y el momento específico en el que Azucena Uresti descubre que la transmisión en vivo es desde un restaurante en Lisboa. Un piano rojo delató el lugar.
Por supuesto, clave es cómo el equipo de Uresti localizó el restaurante del piano rojo.
La reacciones en redes sociales, el antes y después del descubrimiento de Azucena Uresti, las críticas, las confusiones, las opiniones y los quemones de conductores de noticias.
El juego de las disculpas y las no disculpas también debe ser protagonista de la historia.
Las reacciones de la comunidad de cibernautas igualmente debe tener un primer plano, sin faltar los videos de humor negro creados con Inteligencia Artificial
Si algún productor realiza una producción audiovisual por inspiración de este texto, agradezco incluya mi crédito como lo juzgue pertinente.
EN CLAVE de H, por GuaPur: Reality de los Migrantes tendrá escena en película No-Muro incluyendo el restaurante náufrago El Atracadero
03 de noviembre 2025
En Clave de H, por GuaPur
El Productor de Lentes Oscuros decidió ya incluir una secuencia muy especial en su película No-Muro: El Reality de Migrantes, en el que incluirá la historia del restaurante El Atracadero, que se desprendió del muelle de Tuxpan y llegó de forma increíble a Coatzacoalcos. Recorrió más de 500 kilómetros por el mar, luego de la tormenta del 17 de octubre de 2025.
El Reality de Migrantes tendrá distintos retos, en todos los casos se podrán apreciar cualidades máximas de las personas que se lanzan a cruzar la frontera para encontrar una opción de vida con base en el valor de su trabajo.
Los retos serán desafíos únicos, como el componer canciones en tiempo real frente al público, utilizando su instrumentos musical favorito.
Otro reto será el clásico de habilidades personales únicas, esas que arrancan aplausos entre el público que se llena de asombro y encanto .
El reality tendrá la particularidad de ser hiperrealista, los espectadores verán todo en tiempo real.
El Productor del Lentes Oscuros quiere que se vean todas esas habilidad extraordinarias de decenas, cientos y hasta miles de migrantes, sabe que el público aplaudirá de pie cada presentación, lo que difícilmente se consigue en una sala de cine. Uno de los retos será contar anécdotas con humor, las deberán preparar a la vista del público.
El texto de arriba no debe tomarse muy en serio, o quizás sí. Está escrito En Clave de H, por GuaPur, en clave de humor por Guasa Pura.
CRECE cadena de salas de cines Cinedot en México: Tlaxcala, Tijuana, Los Reyes, IMAX Toluca, Cuernavaca, Coacalco, Centro Sur Querétaro, Ciudad de México...
03 de noviembre 2025
Por José Antonio Fernández
Cinedot es la nueva cadena desarrollo de modelo de negocio. Lo interesante ahora es cómo Cinedot desarrolló su propio modelo de negocio y no tiene ningún temor por construir sus instalaciones en distintos puntos de la República Mexicana, su análisis de cómo funciona la rentabilidad de las salas de cine es totalmente acertado.
Cinedot cuenta con más de 50 salas de cine, se ubican en:
Tlaxcala
Tijuana (Plaza Oasis)
Los Reyes (Carretera México-Puebla)
IMAX Toluca
Cuernavaca (Paseo Cuauhnáhuac)
Coacalco (Vía López Portillo)
Centro Sur Querétaro (Blvd. Bernardo Quintana)
Azcapotzalco en la Ciudad de México.
Las salas de cine Cinedot cumplen con las expectativas del público: son tipo estadio, proyección cien por ciento digital y sonido Dolby Surround 7.1.
La sala Cinedot IMAX Toluca es la confirmación de que su modelo de negocio está en el camino correcto, en este caso el que pega primero pega dos veces. Saben que Toluca es una ciudad en crecimiento, que crecerá mucho más cuando el Tren CDMX-Toluca esté en funcionamiento completo, lo cual esta a punto de ocurrir.
Cuando en una conversación se dice: Cinépolis trae más de 3,000 salas de cine y Cinedot más de 50, por supuesto que en un primer momento lleva a pensar que Cinedot se las ve difciles, pero lo que debe tomarse en cuenta es que el negocio del cine es local. Significa que la gente va al cine más cercano a su domicilio.
Importante subrayar: en el caso de las salas de cine, es importante tomar en cuenta que la competencia es local, esto abre espacio para que Cinedot ecnuentre esos lugares estratégicos en distintos estados de la República.
En México efectivamente existen dos enormes cadenas de cine que dominan el mercado de la exhibición de películas (Cinépolis y Cinemex), son ejemplo a nivel mundial por su alto grado de profesionalismo. Cinedot está al nivel de las grandes compañías.
Andrés Capdepon y José Ramón Estévez, fundadores de Cinedot, compañía de exhibición que dirigen en mancuerna, descubrieron el secreto del negocio de las salas de cine: al igual que en los restaurantes, los boliches, los cafés, las tiendas y demás negocios, en realidad la competencia es local. Significa que la gente va a divertirse o de compras a las salas de cine, tiendas y lugares de comida que le quedan más cerca, de manera más frecuente. Esto no quiere decir que alguien que viva en la Ciudad de México no viaje a un concierto a Monterrey o fuera del país, ese modelo de negocio también existe. Pero lo cotidiano es ir al lugar más cercano para divertirse, comer o comprar. O ir al cine.
Cinedot sorprende con su modelo de negocio, es de alta eficiencia.
PROGRAMACIÓN del Festival Pantalla de Cristal / Sesiones de Jurado / Todas las Categorías
03 de noviembre 2025
Aquí el link para conocer el Calendario de la Programación / Sesiones de Jurado del Festival Pantalla de Cristal 2025, producciones consideradas en competencia.
NATALIA Lara, Nominada Pantalla de Cristal por El Colombiano de Keko, ve en México el gran poder de producción audiovisual para actores y actrices de América Latina
03 de noviembre 2025
Por Bernarda Bermeo
VIDEO/Entrevista con Natalia Lara: Quiero actuar en México. México es un país espectacular. ¿Quién no quisiera actuar en México?
Nominada Mejor Actriz del Festival Pantalla de Cristal por serie El Colombiano de Keko, producción de Canal 13 de Colombia.
"Después de Eugenio Derbez, todos queremos la plataforma de México como oportunidad".
"Podemos contar de forma sincera las cosas como son".
"Estamos muy emocionados con los premios Pantalla de Cristal para la serie El Colombiano de Keko".
"Existen 21,000 colombianos en distintas cárceles del mundo, fuera de Colombia".
"Perdí 10 kilos para interpretar mi personaje en El Colombiano de Keko".
Aquí la video/entrevista de José Antonio Fernández con Natalia Lara, realizada en la convención Content Americas, Miami 2025.
QUIENES hacen nuestro cine de Alejandro Pelayo, serie que forma parte esencial de la Videoenciclopedia del Cine Mexicano
03 de noviembre 2025
Alejandro Pelayo es el productor Los que hicieron nuestro cine,
Los que hacen nuestro cine y Quienes hacen nuestro cine, reconocido por el Festival Pantalla de Cristal por construir con su colección de entrevistas y relatos de los largometrajes nacionales de lo que consideramos es la Videoenciclopedia del Cine Mexicano, que sin duda debe ser declarada Patrimonio Cultural de México
Alejandro Pelayo ha sabido transformar su serie documental con el paso del tiempo, sin duda es material didáctico de primera importancia que debe ser vista completa por quienes estudian cine en las distintas universidades de México y del mundo.
Su Videoenciclopedia del Cine Mexicano es un extraordinario compendio riguroso, en el más amplio sentido, son clases magistrales de cine.
QUINTO Piquete hace recordar al fut americano, Kaliman y hasta al cohete Apolo XI de la Nasa
03 de noviembre 2025
Por José Antonio Fernández
Un poco nervioso, el paciente entró a la zona de Laboratorios. Debía tomarse una prueba de sangre, lo que no es muy de su agrado por una razón especial: sus venas prácticamente no son visibles a simple viste.
No le da miedo que le saquen sangre en un laboratorio, le da terror que el especialista tenga mal tino o de plano sea inexperto o no esté capacitado.
En varias ocasiones, entre desconcertado y con cierto enojo, se ha tenido que salir de laboratorios porque fue picoteado con la aguja sin medida y sin suerte. Por cierto, a la especialista en tomar pruebas de sangre de laboratorio se le llama Flebotomista.
Llegó al mostrador del Laboratorio de Análisis Clínico y pidió su turno. Después de unos 5 minutos una joven le llamó por su nombre y le pidió pasar a la salita donde toman las muestras.
Pasó al pequeño espacio y se sentó, se quitó la camisa, ya conoce el protocolo. Le aclaró de inmediato a la Flebotomista: “Mire, yo soy muy difícil para que me saquen sangre, han fallado en muchas ocasiones. Le pido no se ofenda, si está segura que puede hacerlo, adelante. Tiene toda mi confianza”.
La especialista en tomas de sangre lo miró a los ojos y le dijo: "lo entiendo, esto de sacar sangre guarda sus dificultades, hay que saber cómo hacerlo. Se debe sentir la vena y también lo ideal es verla, pero se puede fallar. Yo tengo mi método, y sé que al no tener puntería la tensión sube. Doy un primer piquete, y en el 90 por ciento de las veces atino.
Si no doy en el blanco, voy por un segundo piquete. Sé que el promedio de puntería en un segundo piquete baja hasta 75 por ciento. Hay que concentrarse más porque el paciente se incomoda, y sé que eso es normal.
Si por alguna razón no encuentro la vena en el segundo piquete, me animo siempre a un tercer piquete, a sabiendas de que el porcentaje de éxito cae al 50 por ciento.
Y le diré por qué va bajando la posibilidad de encontrar la vena luego de que se falla dos veces: es que los nervios empiezan a traicionar, la tensión sube demasiado. Los pacientes ya incluso se molestan, desconfían y hasta lloran antes de entrar con la aguja por tercera vez. Esa atmósfera ya se vuelve de película de miedo. Pero aún así, intento el tercer piquete.
En caso de que no lo consiga, todavía tomo el riesgo de ir por el famoso Cuarto Piquete. Ahí sí, es como tirar un penal en un Mundial, aventarse el clavado desde el trampolín más alto por la medalla de oro en las Olimpiadas, o atrapar la bola que se va de homerun justo brincando hasta lo más alto para alcanzar la mera orilla de la barda que está a más de tres metros de altura, con todo el público del estadio concentrado viendo la escena.
Ese Cuarto Piquete provoca que todo se quede en silencio. Siento que los pacientes en ese instante me ven con un deseo muy especial: quisieran fuera milagrosa. Pero la probabilidad de que todo salga bien con el Cuarto Piquete escasamente es del 25 por ciento, no más. O sea, de cada 100 veces, solo en 25 ocasiones se logra el Cuarto Piquete, entonces la sangre corre al tubito (Vacutainer) y todos contentos.
Y le soy sincera, ya el Quinto Piquete nunca lo intento. Aunque sé que en el fut americano, dicen que se necesitan el segundo, tercer, cuarto, quinto esfuerzo y los que sean.
Claro que todo el tiempo tengo en la mente a Kalimán, con su famosa frase: serenidad y paciencia. Y también me acuerdo de la Nasa: lograron aterrizar en la Luna con todo y astronautas hasta su cohete Apolo XI.
Me gusta mucho esa frase que dice algo así: los obstáculos están ahí para brincarlos. Por lo pronto, ¡vamos por el primer piquete! (JAFF)